Jordi Tur, un viaje de 12.000 km para reencontrarse
Jordi Tur inicia nueva vida en el SKA Khabarovsk para relanzar su carrera y reencontrarse como futbolista.
Jordi Tur (Ibiza, 1998) ha emprendido un viaje de 12.000 kilómetros para reencontrarse como futbolista. Mediocampista de sacrificio, piernas incansables y jugador de esos que une un vestuario, ha debutado este fin de semana en la Primera División de Rusia —un escalón por debajo de la Russian Premier League— vistiendo la camiseta del SKA Khabarovsk. En el estreno de la temporada, disputó sus primeros minutos en el empate a domicilio ante el FK Ufa, abriendo así un capítulo inesperado —aunque no por ello menos ilusionante— en su carrera.
🖤 De las lágrimas en el Reina Sofía a la nieve del Amur
Su etapa en Unionistas de Salamanca, dos temporadas en las que se enfundó la camiseta en 57 partidos y anotó 1 gol, terminó como empezó: con honestidad. El último partido que disputó como unionista es el espejo de lo que fue su paso por el club salmantino: entrega total, destino cruel. En un duelo clave por la permanencia, Jordi Tur fue expulsado justo antes del descanso. Las lágrimas de liberación que había vertido la semana anterior, tras una victoria clave en Lezama, se transformaron en lágrimas de impotencia. El Reina Sofía, sobrecogido, observaba cómo el jugador emprendía el camino al vestuario en un recorrido que pareció eterno.
Aquel andar cabizbajo de mayo tuvo, visto hoy, un valor simbólico. Era el fin de algo. No fue rendición, ni abatimiento. Fue el inicio de un nuevo rumbo.
🌍 “Nunca pensé que jugaría en Rusia… pero aquí estoy”
La oferta del club ruso le llegó directamente. el director deportivo del SKA Khabarovsk lo contactó tras seguir el perfil de jugadores españoles que pudieran encajar bien con el rigor físico y la disciplina táctica que se exige a los jugadores en Rusia. Jordi tur, por carácter y experiencia, aparecía como una opción ideal.
“Me apetecía una experiencia fuera de España, aunque nunca habría imaginado Rusia, la verdad”, reconoce entre risas. “Pero es una oportunidad enorme: jugar en la Segunda División de un país te coloca en un escaparate distinto. Aquí la liga se respeta, se sigue, y si hago una buena temporada, quién sabe si puedo dar el salto a la Premier rusa”.
No fue una decisión sencilla. Dejar atrás a su pareja, su familia y sus amigos le generó más dudas que los propios kilómetros entre Ibiza y Jabárovsk. Pero lo tiene claro: “Sé que es temporal”, dice con aplomo, como quien está convencido de haber tomado el camino correcto.
🏙️ Khabarovsk: fútbol en otra dimensión
La ciudad en la que ahora reside, Khaborovsk, es una localidad fronteriza con China, más cerca de Tokio que de Moscú, y una de las últimas paradas del mítico Transiberiano antes de su llegada a Vladivostok. No parece el destino típico para un futbolista español. pero ahí está Jordi, con muchas ganas de aprender y dar rienda suelta al talento que le llevó a formar parte de La Masía en una generación con la que compartió vestuario y compitió en la que muchos de ellos escuchan la música de la Champions League cada semana: Marc Cucurella, Iñaki Peña, Mingueza, Brahim Díaz, Phil Foden o Jadon Sancho.
“Me ha sorprendido muchísimo la profesionalidad del club. Hay staff por todos lados, buenos estadios, instalaciones de lujo… Cuando jugamos fuera nosinstalamos en Moscú en un hotel de 5 estrellas. Y tenemos libertad para hacer vida allí, solo respetando los horarios de entrenamiento, sesiones de vídeo, gimnasio…”
El SKA Khabarovsk es el club profesional situado en el extremo más oriental dentro de todas las ligas profesionales. Por la distancia, sus calendarios se ajustan de una forma única: dos semanas jugando en casa, dos fuera, conviviendo en Moscú entre desplazamientos de miles de kilómetros y ocho horas de diferencia horaria con la capital. Cosas del fútbol ruso. Cosas del fútbol y la vida real.
Jacobo Alcalde: un compañero español y la barrera del idioma
La adaptación, nos cuenta Jordi, no será fácil pero tampoco imposible. el idioma es la mayor barrera, aunque el club ha puesto a su disposición a un traductor argentino que le acompaña en el día a día. Además, comparte equipo con otro futbolista español, Jacobo Alcalde que ha llegado procedente del Getafe B a vivir una aventura única.
“Aquí nadie habla español y muy pocos inglés, pero por mi forma de ser creo que me adaptaré rápido. Al final esto es fútbol y en el césped es más fácil entenderse”
A las órdenes de una institución en el club: Aleksey Poddubskiy. Técnico que fue jugador durante quince años y que lleva vinculado al banquillo del equipo de su ciudad natal más de una década. Una vida entregada al equipo del ejército de la ciudad de Khabarovsk. Un club modesto, que disputa sus partidos en el estadio Lenin capaz de albergar a 16.000 espectadores, que apenas ha disputado una única campaña en la máxima categoría.
🔁 Volver a empezar. Otra vez.
Jordi Tur es uno de esos futbolistas que te enseña que la carrera profesional no suele seguir una línea ascendente. Que no todos llegan al estrellato. que, muchas veces, uno futbolista se calza las botas para ser el obrero de su propia historia de futbolista. Una biografía que tiene más de barro que de estrellas. Salió de La masía, compartió vestuario con nombres que levantan trofeos en campeonatos internacionales, pero su camino ha sido otro. Cádiz, Córdoba, Soria, Salamanca… y ahora, Rusia.
“He firmado por dos años.Empezamos ya la liga. Luego la competición para en diciembre y enero, para en febrero irnos de pretemporada a Turquía”.
Tur no busca fama. Busca seguir jugando. Y si para eso debe cruzar medio planeta, lo hace. porque hay quienes como él no se rinden, no se dan por vencidos. Simplemente, por muy lejos que se encuentren, siguen luchando en otros campos donde seguir librando batallas.
Muchas gracias por haber llegado hasta aquí.
Si te ha gustado ayuda a que el mensaje llegue más lejos comenta, comparte, difunde. Todo suma.
Sigue todas las novedades sobre la pretemporada, fichajes y análisis del nuevo proyecto blanquinegro en supervivienteblanquinegro.com.